El Romanticismo

El Romanticismo

viernes, 25 de enero de 2013

Marco Histórico.


Marco Histórico del Romanticismo

El romanticismo fue un movimiento cultural y político que surgió a finales del siglo XVIII en Alemania, el cual, fue consecuencia de la Ilustración y la Revolución Francesa que cambiaron el pensamiento del hombre con sus semejantes, ya que estos movimientos buscaban la igualdad y los derechos universales para todos.
Por un lado, en América, el movimiento romántico se dio en un contexto de levantamientos independentistas, debido principalmente a las ideas provenientes de Francia, Inglaterra y España, difundidas por la literatura con autores como Byron, Chauterbriand, Duque de Rivas, entre otros, que inspiraban los sentimientos nacionalistas y la lucha por la libertad.
En México, el contexto histórico se centraba en un país post independiente con problemas internos como externos, debido principalmente a las guerras civiles entre liberales y conservadores, unos queriendo instalar un gobierno monárquico y otros un gobierno republicano, y, en cuanto a los factores externos,  por la razón de las guerras con EUA y Francia, que tuvieron como consecuencia la pérdida de más de la mitad de nuestro territorio.
En otro punto, el romanticismo, según la autora Josefina Ballester, fue un movimiento con dos corrientes ideológicas, unos, favorecían los valores tradicionales como la religión, la monarquía, las costumbres, etc, cuyos mayores exponentes eran Walter Scott (Gran Bretaña), Chauterbriand( Francia) y el Duque de Rivas (España), mientras que los otros, favorecían los ideales liberales, y entre sus difusores están Lord Byron (G,B), Víctor Hugo (Fra.) y Mariano Larra (Esp.). Aunque eran de ideologías diferentes, estas compartían una serie de características similares, las cuales, son las siguientes:
1.- Subjetivismo: En ello predomina el Yo en toda la obra romántica, reflejada en la pasión y sentimientos del autor, que, casi siempre, están en oposición al mundo que los rodea. Además, los autores románticos se sienten identificados con la naturaleza, en donde la mayoría de las veces nos presentan un paisaje oscuro y tenebroso.
2.- Evasión de la realidad: Al estar en oposición con el mundo, los románticos transportaban sus pensamientos a épocas más semejantes con sus ideales, principalmente la  Edad Media, el Renacimiento o el Oriente, debido a la religiosidad y heroísmo vivida en ese tiempo, por lo que encontramos numerosas leyendas , novelas históricas y dramas acerca del mundo medieval, inspiradas principalmente en la biblia, lo oriental y el cristianismo.
3.- Nacionalismo: Esta se caracterizaba por la exaltación de los atributos de un país, como lo pueden ser el arte popular, las tradiciones locales y las costumbres, por lo que hacían sentir un gran amor a la patria y que a su vez impulso la participación en los movimientos de liberación nacional, como por ejemplo, Byron en Grecia, que lleva a decir a la Dra. Adriana de Teresa, que ellos se crían los “reformadores capaces de destruir los esquemas sociales para aspirar a una sociedad más justa e igualitaria” (De Teresa, Adriana, p. 203).
4.- Oposición al neoclasicismo: Los autores románticos rechazaban la idea  de someter su arte a una regla, como lo podemos ver en el teatro clásico, y lucharon por la libertad de escribir, ya que ellos gustaban de los contrastes (como por ejemplo: Combinar prosa con poesía), las situaciones violentas, las descripciones brillantes y lo sobrenatural o lo tenebroso. Además, según ellos, el fin del arte no es educar sino no conmover al espectador.
5.- Belleza, no es el único modelo estético: Ellos consideraban además de la belleza como modelo estético admirable lo feo y lo grotesco, por lo que, las obras se hacían de una comprehensión compleja e imprescindible.
Por otra parte, en cuanto a la producción literaria en América, los  temas principales manejados por los autores son el nacionalismo,  el historicismo, reflejado en las guerras de conquista, dando una imagen de los indígenas como salvajes luchando por la libertad y en las guerras de independencia, lenguaje popular, que son las expresiones típicas de un territorio, y el costumbrismo.
Además, este movimiento revolucionario fue criticado por las mentes más conservadoras del continente, como el escritor venezolano Andrés Bello, que defendía la pureza de la lengua castellana, la cultura española y las normas del clasicismo,  y entraba constantemente en debate con exponentes del género, principalmente el escrito argentino Sarmiento, que como se pudo notar anteriormente, defendía la libertad de expresión y el populismo cultural. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario