Las joyas del romanticismo
El Romanticismo
viernes, 25 de enero de 2013
Marco Histórico.
Marco Histórico del Romanticismo
El
romanticismo fue un movimiento cultural y político que surgió a finales del
siglo XVIII en Alemania, el cual, fue consecuencia de la Ilustración y la
Revolución Francesa que cambiaron el pensamiento del hombre con sus semejantes,
ya que estos movimientos buscaban la igualdad y los derechos universales para
todos.
Por
un lado, en América, el movimiento romántico se dio en un contexto de levantamientos
independentistas, debido principalmente a las ideas provenientes de Francia,
Inglaterra y España, difundidas por la literatura con autores como Byron,
Chauterbriand, Duque de Rivas, entre otros, que inspiraban los sentimientos
nacionalistas y la lucha por la libertad.
En
México, el contexto histórico se centraba en un país post independiente con
problemas internos como externos, debido principalmente a las guerras civiles
entre liberales y conservadores, unos queriendo instalar un gobierno monárquico
y otros un gobierno republicano, y, en cuanto a los factores externos, por la razón de las guerras con EUA y Francia,
que tuvieron como consecuencia la pérdida de más de la mitad de nuestro
territorio.
En
otro punto, el romanticismo, según la autora Josefina Ballester, fue un
movimiento con dos corrientes ideológicas, unos, favorecían los valores
tradicionales como la religión, la monarquía, las costumbres, etc, cuyos
mayores exponentes eran Walter Scott (Gran Bretaña), Chauterbriand( Francia) y
el Duque de Rivas (España), mientras que los otros, favorecían los ideales
liberales, y entre sus difusores están Lord Byron (G,B), Víctor Hugo (Fra.) y
Mariano Larra (Esp.). Aunque eran de ideologías diferentes, estas compartían
una serie de características similares, las cuales, son las siguientes:
1.- Subjetivismo: En
ello predomina el Yo en toda la obra romántica, reflejada en la pasión y
sentimientos del autor, que, casi siempre, están en oposición al mundo que los
rodea. Además, los autores románticos se sienten identificados con la
naturaleza, en donde la mayoría de las veces nos presentan un paisaje oscuro y
tenebroso.
2.- Evasión de la realidad: Al
estar en oposición con el mundo, los románticos transportaban sus pensamientos
a épocas más semejantes con sus ideales, principalmente la Edad Media, el Renacimiento o el Oriente,
debido a la religiosidad y heroísmo vivida en ese tiempo, por lo que
encontramos numerosas leyendas , novelas históricas y dramas acerca del mundo
medieval, inspiradas principalmente en la biblia, lo oriental y el
cristianismo.
3.- Nacionalismo: Esta
se caracterizaba por la exaltación de los atributos de un país, como lo pueden
ser el arte popular, las tradiciones locales y las costumbres, por lo que
hacían sentir un gran amor a la patria y que a su vez impulso la participación
en los movimientos de liberación nacional, como por ejemplo, Byron en Grecia, que
lleva a decir a la Dra. Adriana de Teresa, que ellos se crían los “reformadores
capaces de destruir los esquemas sociales para aspirar a una sociedad más justa
e igualitaria” (De Teresa, Adriana, p. 203).
4.- Oposición al
neoclasicismo: Los autores románticos rechazaban la
idea de someter su arte a una regla,
como lo podemos ver en el teatro clásico, y lucharon por la libertad de
escribir, ya que ellos gustaban de los contrastes (como por ejemplo: Combinar
prosa con poesía), las situaciones violentas, las descripciones brillantes y lo
sobrenatural o lo tenebroso. Además, según ellos, el fin del arte no es educar
sino no conmover al espectador.
5.- Belleza, no es el único
modelo estético: Ellos consideraban además de la belleza como
modelo estético admirable lo feo y lo grotesco, por lo que, las obras se hacían
de una comprehensión compleja e imprescindible.
Por
otra parte, en cuanto a la producción literaria en América, los temas principales manejados por los autores
son el nacionalismo, el historicismo,
reflejado en las guerras de conquista, dando una imagen de los indígenas como
salvajes luchando por la libertad y en las guerras de independencia, lenguaje
popular, que son las expresiones típicas de un territorio, y el costumbrismo.
Además,
este movimiento revolucionario fue criticado por las mentes más conservadoras del
continente, como el escritor venezolano Andrés Bello, que defendía la pureza de
la lengua castellana, la cultura española y las normas del clasicismo, y entraba constantemente en debate con
exponentes del género, principalmente el escrito argentino Sarmiento, que como
se pudo notar anteriormente, defendía la libertad de expresión y el populismo
cultural.
Listas de Autores, Obras y Géneros del Romanticismo.
Autor
|
Géneros
|
Obras
|
|
José
de Espronceda
|
Poético,
narrativa (novela), dramático
|
El
Canto a Teresa, la Canción del pirata, A Jarifa en una orgía, el extenso
poema narrativo El estudiante de Salamanca y también El diablo mundo. Teatro:
Ni el tío ni el sobrino, Amor venga sus agravios y Blanca de Borbón.
|
|
Gustavo
Adolfo Bécquer
|
Poético
(rimas), narrativa y dramático
|
La novia y
el panteón, la venta encantad, Historia de los
templos de España, Cartas
literarias a una mujer, Cartas
desde mi celda, el Contemporáneo,] libro de los gorriones
|
|
Rubén
Darío
|
Poético,
narrativa (novela)
|
Poema del otoño y otros
poemas, Los raros, España Contemporanea, Peregrinaciones, La
caravana pasa, Tierras solares, Opiniones,
El viaje a Nicaragua e Intermezzo
tropical, Letras, Todo al
vuelo, La vida de Rubén Darío
escrita por él mismo, La isla
de oro (1915) (inconclusa), Historia
de mis libros, Prosa dispersa
|
|
Amado
Nervo
|
Poético
(lirica), narrativa (novela)
|
En
voz baja; Serenidad, Elevación, Plenitud, El estanque de los lotos, El
bachiller, Mis filosofías o Cuentos misteriosos, Perlas negras , poesía,
Místicas, Poemas, El éxodo y las flores del camino, Lira heroica, poesía, Los jardines interiores.
|
|
Manuel
Acuña
|
Poético
Narrativa.
|
Nocturno
al rosario, hojas secas, A Asunción, A Rosario, A un arroyo, A una flor, Adiós, Adiós a México, Amor, La ausencia del olvido, La brisa ,La felicidad, Misterio, Pobre flor, Por eso, Resignación, Soneto, Un sueño
|
|
Manuel
M. Flores
|
Poético,
narrativa
|
||
Salvador
Díaz Mirón
|
Poético,
narrativa
|
Lascas, Poemas, Poesías Completas, Antología poética, Prosas.
|
|
Juan de Dios Peza
|
Poético,
Narrativa
|
Poesías, Canto
a la Patria, Horas de pasión, La lira mexicana, Fusiles
y muñecas, Reír llorando.
|
|
Guillermo Prieto
|
Poético, narrativa
|
Versos
inéditos, La musa callejera, Romancero nacional, El alférez, Alonso de
Ávila.
|
A Rosario de Manuel Acuña.
A Rosario
Esta hoja arrebatada a una corona
que la fortuna colocó en mi frente
entre el aplauso fácil e indulgente
con que el primer ensayo se perdona.
Esta hoja de un laurel que aún me emociona
como en aquella noche, dulcemente,
por más que mi razón comprende y siente
que es un laurel que el mérito no abona.
Tú la viste nacer, y dulce y buena
te estremeciste como yo al encanto
que produjo al rodar sobre la escena;
como en aquella noche, dulcemente,
por más que mi razón comprende y siente
que es un laurel que el mérito no abona.
Tú la viste nacer, y dulce y buena
te estremeciste como yo al encanto
que produjo al rodar sobre la escena;
Guárdala y de la ausencia en el quebranto,
que te recuerde de mis besos, llena,
al buen amigo que te quiere tanto.
que te recuerde de mis besos, llena,
al buen amigo que te quiere tanto.
Manuel Acuña.
El poema se refiere al recuerdo de un amor perdido, en el cual nos
demuestra tristeza, desilusión y el anhelo por un amor perdido, en nuestra
primer estrofa nos menciona que tiene un recuerdo que no lo deja vivir, un
recuerdo constante por ese amor, en nuestra segunda estrofa nos dice que ese
amor perteneció a los dos, que sigue siendo un momento que le parece
inolvidable, único e incomparable, en la tercer estrofa nos señala el recuerdo
de nuevo, del momento en que vio nacer su amor, recordándola a ella, siendo el
momento que extraña tanto y termina mencionándolos lo importante que fue, que a
pesar de que lo hubiera perdido, a pesar de que ya no se encuentra con ella, no
dejará de ser su verdadero amor.
jueves, 24 de enero de 2013
Pasión de Manuel M. Flores.
Pasión
¡Háblame!
Que tu voz, eco del cielo,
sobre la tierra por doquier me siga...
con tal de oír tu voz, nada me importa
que el desdén en tu labio me maldiga.
¡Mírame!... Tus miradas me quemaron,
y tengo sed de ese mirar, eterno...
por ver tus ojos, que se abrase mi alma
de esa mirada en el celeste infierno.
¡Ámame!... Nada soy... pero tu diestra
sobre mi frente pálida un instante,
puede hacer del esclavo arrodillado
el hombre rey de corazón gigante.
Manuel M. Flores
ANÁLISIS DEL POEMA
En este poema
podemos observar el claro ejemplo del corazón sobre la razón, tal como lo
describe el autor cuando expresa que nada es más importante que el fuerte
sentimiento por aquella mujer. Observamos también la exaltación de Yo, cuando
lo que es prioritario el amor que el autor profesa por ella, que el rechazo que
en determinado momento ella pueda expresar; en ello también observamos que el
autor sufre, el sufrimiento es causado
por ella, y ella precisamente es la única que puede calamar su dolor, siendo
capaz de transformarlo por completo, y esto es de pleno conocimiento del autor.
Tenemos
contrastes típicos del romanticismo, cuando se refiere a “celestial infierno” .
Como el titulo lo
dice este poema expresa un sentimiento que es fuerte, es desesperado y lo
origina una sola persona.
Tu cabellera de Manuel M. Flores
Tu cabellera
Déjame ver tus ojos de paloma
cerca, tan cerca que me mire en ellos;
déjame respirar el blando aroma
que esparcen destrenzados tus cabellos.
Déjame así, sin voz ni pensamiento,
juntas las manos y a tus pies de hinojos,
embriagarme, en el néctar de tu aliento,
abrasarme en el fuego de tus ojos.
Pero te inclinas... La cascada entera
cae de tus rizos óndulos y espesos.
¡Escóndeme en tu negra cabellera
y déjame morir bajo tus besos!
Manuel M.
Flores
ANÁLISIS DEL POEMA
No hay nada más importante ni relevante para el autor que la
figura de la amada, la ve como su protección y al mismo tiempo sabe que puede
ser su perdición, pero esta dispuesto a correr el riesgo y ruega por su amor, y
por su presencia continua.
Adula el físico de la mujer y se encuentra desesperado por
ella, en sus ojos encuentra el peligro y el calor que se haya en el fuego, y su
aliento es lo suficiente para no desear nada más.
El autor conoce el poder que ejerce la amada sobre el , y el
no lo niega, lo reconoce y ruega por el.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)